Programa de prevención de trastornos de la conducta alimentaria
Nuestro equipo de investigación está formado por expertos multidisciplinares comprometidos con la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Cada miembro aporta su experiencia única, trabajando en conjunto para crear herramientas y programas que mejoren el bienestar de adolescentes y jóvenes.

Isabel Morales Gil
Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciada en Psicología por la misma universidad y máster en psicología clínica, legal y forense. Su labor investigadora se centra en programas de intervención grupal en población con TCA y la validación de la eficacia de los programas. Autora de publicaciones en revistas científicas relacionadas con los TCA. Ha sido directora del Máster en Terapia Asistida con Animales y actualmente coordinadora técnica del Máster en psicología general sanitaria. Cuenta con una larga trayectoria asistencial con población infantojuvenil. Este perfil ayudará a la parte de implementación del programa de prevención
Investigadora principal

Elisa Rodríguez Ortega
Doctora en Salud, Psicología y Psiquiatría por la Universidad de Almería y la Universidad Rovira y Virgili (especialidad en conductas de atracón y factores de riesgo ante el desarrollo de adicciones y trastorno por atracón). Es licenciada en Psicología y Máster en Investigación en Salud Mental (especialidad en Neurotoxicología) por la Universidad de Almería. Máster en Orientación Educativa Familiar por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (especialidad en factores de riesgo en población adolescente). Investigadora postdoctoral en el Instituto Teófilo Hernando de Investigación del Medicamento adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. Autora de publicaciones en revistas científicas especializadas sobre la conducta de atracón, factores de riesgo asociados y enriquecimiento ambiental como herramienta preventiva y de tratamiento. Ha sido directora Académica del Master en Psicoterapias y Coordinadora Técnica del Máster en Psicología General Sanitaria. Actualmente es coordinadora del área de Psicobiología en el Grado en Psicología, Coordinadora Académica del Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria (pendiente de nombramiento) y miembro del grupo de investigación PSICONLINE, todo ello en UNIR. Tiene concedida la
figura de Profesor Contratado Doctor y reconocido un sexenio de investigación por la CNEAI
Investigadora principal

Mª Ascensión Blanco Fernández
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (especialidad en Trastornos Alimentarios), Lda de Grado en Psicología (UAM) y Máster en Recursos Humanos por la UAM. Es directora del Máster Universitario en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad de UNIR.
Ha organizado las I a IV Jornadas anuales sobre Nutrición, Salud y Trastornos Alimentarios dedicadas a la prevención, diagnóstico y prevención de los trastornos alimentarios y la investigación en estas áreas temáticas. Colaboradora de investigación de la Dra. Ascensión Marcos especialista en Inmunonutrición (ICTAN, CSIC) y de la Dra. Jackalyn McComb (Texas Tech University, TTU). Ha trabajado durante 6 años como Psicóloga Clínica en la Unidad de Trastornos Alimentarios (UTCA) del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.
Actualmente, organiza las prácticas clínicas tuteladas de los alumnos del Máster de TCA en colaboración con la UTCA del Hospital Santa Cristina (Madrid) y del Niño Jesús (Madrid).

Borja Vargas Rojo
Médico especialista en Medicina Interna y Doctor en Medicina Interna por la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene más de 10 años de experiencia clínica en Medicina Interna. Ha sido investigador principal en un proyecto de la convocatoria de 2017 del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III (PI17/00856). Ha desarrollado su actividad investigadora en el campo del análisis de complejidad de variables biológicas en el ámbito clínico desde hace 10 años, con más de 15 publicaciones internacionales, y ha dirigido una tesis doctoral. Tiene formación en estadística y programación en el entorno R. Su aportación puede ser de ayuda en el aspecto clínico, metodológico y de análisis estadístico

Octavio Corral de Pazos Provens
Doctor y médico especialista en microbiología y parasitología clínicas. Diploma en diseño de investigación y estadística en Ciencias de la Salud y Máster en Metodología de la Investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Administración de empresas. Realizó una estancia en el Servicio de enfermedades infecciosas, tropicales e inmunes del Instituto Pasteur de París. Miembro del consejo de Microbiology Journal. Tras terminar la tesis doctoral comenzó un programa de investigación en el campo de infecciones en pacientes neuropénicos, infecciones por MRSA e infecciones por P. aeruginosa. Participó en la Clínica Mayo (Rochester, USA) en un proyecto FIS de investigación sobre vías moleculares y el rol de NF-IL6 en la patogénesis del VIH. Otras áreas de investigación de su interés son la optometría y el control de calidad en microbiología. Es autor de más de 80 artículos publicados en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. En 2018 se unió a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) como vicedecano y desde febrero de 2019 es Decano de la Facultad de Ciencias de La Salud en UNIR.

Sonia Gómez Martínez
Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Nutrición Humana por la
Universidad Rey Juan Carlos (2001). Presentó su proyecto de Tesis sobre «Efectos de los suplementos dietéticos en pacientes con Anorexia Nerviosa: evaluación nutricional e inmunológica» y se doctoró en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde 1996 se incorporó al equipo de investigación del Dr. Marcos en el CSIC donde ha investigado principalmente en el campo de la Inmunonutrición y específicamente en la búsqueda de biomarcadores para evaluar el estado nutricional de grupos de población en riesgo de malnutrición, colaborando en 57 proyectos y contratos de los cuales 17 son con financiación pública y 40 contratos con empresas. La Dra. Gómez ha participado en dos sublíneas: 1) Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición y riesgo de procesos inflamatorios y 2) Evaluación nutricional de alimentos funcionales y tradicionales. La Dra. Gómez también ha investigado el efecto de los probióticos sobre el sistema inmune de humanos con estudios de intervención dietética. Autora de 129 publicaciones SCI, 18 publicaciones no indexadas y 68 capítulos de libro. Asesora activamente en campañas de educación nutricional y divulgación científica. Colaboradora de la UAM, UCM, Universidad del País Vasco, Universidad San Pablo CEU, UEM

Silvía Arribas García
Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto (1998). Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Deusto (2002). Doctora cum laude en Psicología por la Universidad del País Vasco (2021) dentro del programa de Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas específicas. Intervención psicológica en adultos en diferentes dispositivos, desde 2000 hasta 2010.
Actualmente, profesora colaboradora de la Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz, con Venia Docendi de la Universidad el País Vasco desde 2005. Colaboradora con la Formación Continuada de Enfermería del Servicio Vasco de Salud y en la Especialidad de Enfermería de Salud Mental. Profesora en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de UNIR desde 2022.

María del Rocío Fernández Velasco
Es doctora en Psicología, con un Máster en Psicología Clínica y de la Salud, y en Psicoterapia Humanista Integrativa. Además, es Psicóloga Jurídica, Mediadora y Orientadora Familiar. Cuenta con formación en Terapia basada en las emociones, EMDR y Psicoterapia Sensorimotriz para el tratamiento del trauma. A nivel europeo, está acreditada como Experto Especialista en Psicoterapia por la EFPA, y a nivel nacional, posee la Habilitación de Psicóloga General Sanitaria. Su trayectoria profesional es extensa en la intervención psicológica en contextos familiares, de pareja, vulnerabilidad, riesgo y trauma. Ha trabajado en diversas instituciones públicas y privadas, tanto en prevención como en psicoterapia y docencia. Está comprometida con la investigación, la innovación docente y se encuentra en constante formación y crecimiento profesional. Sus principales líneas de investigación, publicaciones y participaciones en eventos científicos se centran en el trauma, la victimología, la violencia interpersonal y los conflictos familiares. En los últimos años, también ha incorporado la psicología perinatal.